• El potencial de abrir una empresa de alquiler de caravanas en Asturias

    Asturias, con su combinación única de costa, montaña y paisajes verdes, se ha convertido en un destino muy atractivo para los amantes del turismo de naturaleza y aventura. Cada año, miles de visitantes buscan formas flexibles y cómodas de recorrer la región, y una de las opciones que más ha crecido en popularidad es el viaje en caravana. En este contexto, abrir una empresa de alquiler de caravanas en asturias se presenta como una oportunidad de negocio con gran potencial.

    El turismo itinerante ofrece a los viajeros la libertad de desplazarse sin depender de reservas de hotel, disfrutando de la autonomía que brindan las caravanas modernas, equipadas con cocina, baño, camas y espacios de almacenamiento. Asturias, con su clima suave y sus rutas escénicas, es un escenario perfecto para este tipo de turismo. Lugares como los Picos de Europa, la costa de Llanes o el Parque Natural de Somiedo son solo algunos de los destinos que atraen a quienes buscan experiencias auténticas y cercanas a la naturaleza.

    Una empresa de alquiler de caravanas en la región no solo puede captar turistas nacionales, sino también viajeros internacionales, especialmente de países del norte de Europa, donde esta modalidad vacacional es muy popular. Además, las tendencias actuales hacia un turismo más sostenible y personalizado favorecen la demanda de este servicio.

    El negocio puede ofrecer diferentes modelos de caravanas, adaptados a parejas, familias o grupos de amigos, así como paquetes que incluyan rutas recomendadas, seguros y accesorios extra como bicicletas, barbacoas portátiles o sistemas de navegación. También es posible incluir servicios de recogida en aeropuertos o estaciones de tren, facilitando la experiencia desde el inicio del viaje.

    Asturias cuenta con áreas de estacionamiento y campings bien distribuidos por toda la geografía, lo que facilita la movilidad de los clientes y la planificación de rutas. Además, la cercanía con otras comunidades como Galicia, Cantabria y Castilla y León amplía las posibilidades de itinerarios, haciendo el producto aún más atractivo.

    En definitiva, abrir una empresa de alquiler de caravanas en Asturias significa aprovechar un entorno privilegiado y una tendencia turística en alza. Con una buena gestión, atención personalizada y vehículos bien equipados, es posible ofrecer una experiencia única a los viajeros, al tiempo que se construye un negocio rentable y sostenible en el corazón de una de las regiones más bellas de España.

  • El silencio exacto de una puerta bien puesta

    El aire huele a polvo de madera y a la masilla fresca con la que he rematado las jambas. Estoy de rodillas en el pasillo de un piso antiguo en el barrio de la Magdalena, en Ferrol, y el sol de agosto se cuela a través de los ventanales de la galería, dibujando rectángulos de luz en el suelo. Mi trabajo está casi terminado. A mi espalda, una hilera de cinco puertas lacadas en blanco, perfectamente alineadas, esperan el veredicto final: el suave y satisfactorio «clic» de un pestillo que encaja sin forzar.

    Mucha gente cree que mi oficio consiste en colgar puertas. Pero es mucho más que eso. Es un trabajo de precisión milimétrica en un mundo imperfecto. Aquí, en los pisos del centro de Ferrol, con sus techos altos y sus paredes que guardan más de un siglo de historia, nada está perfectamente a escuadra. Cada hueco es un desafío. Tienes que medir, rectificar, calzar el premarco con cuñas y tirar de nivel hasta que la burbuja se clava en el centro con una autoridad inapelable. Es una conversación silenciosa entre la madera nueva y la estructura vieja de la casa.

    Mi día a día transcurre entre el serrín de mi furgoneta-taller y los hogares de la gente. He instalado puertas de interior en Ferrol modernas y minimalistas en chalets de Doniños y he restaurado portones de castaño macizo en casas de indianos por toda la comarca de Ferrolterra. Cada lugar tiene su carácter, y cada cliente, su ilusión. Porque una puerta no es solo un objeto funcional; es el elemento que da privacidad a una habitación, que aísla del ruido y que, en gran medida, viste y define el estilo de una casa.

    La mejor parte de mi trabajo, sin duda, es el final. Cuando he limpiado todas las herramientas y le pido al cliente que pruebe una de las puertas. Ver cómo la abren y la cierran un par de veces, notando ese ajuste perfecto, sin rozaduras, y el silencio exacto con el que se asienta en su marco. En ese gesto y en la sonrisa que lo acompaña se resume toda la satisfacción de mi oficio.

    Al terminar la jornada, mientras conduzco por el puente de las Pías con la ría a mi derecha, me siento cansado pero satisfecho. Hoy he dejado cinco nuevos umbrales en Ferrol. Cinco pasajes que separan y unen estancias, y que, con suerte, cerrarán y abrirán miles de pequeñas historias cotidianas. Y lo harán bien.

  • Estas vacaciones, acércate a una naviera para conocer sus ofertas

    Si vas a pasar tus vacaciones en las Rías Baixas de Galicia, te recomendamos que acudas a una naviera para informarte de las actividades que puedes realizar relacionadas con el mar y con los barcos.

    Por ejemplo, tal vez te hayas preguntado por la bonita isla de ons como ir. La forma es en barco. Estos barcos hacen rutas diarias que puedes descubrir en los puntos de la naviera para que te expliquen todo el proceso para conseguir tu billete y disfrutar de un día muy especial, ya sea con tu pareja, familia o con tu grupo de amigos. Playas, rutas para caminar en naturaleza o restauración muy especial te esperan en este lugar.

    Otro de los planes que puedes contratar es una visita a las islas Cíes, que también están muy solicitadas gracias a la gran fama que tiene la playa de Rodas. Pero no es el único tesoro de Cíes, donde hay otras playas también muy bonitas y lugares con unas espectaculares vistas que te van a enamorar. Incluso puedes pasar un par de días en las islas si reservas una de sus cotizadísimas y deseadas plazas de camping.

    Si no quieres una actividad que implique todo el día, tienes otras muchas que puedes hacer en barco y que duran entre una y dos horas: paseos por la ría, visitas a las mejilloneras o paseos para poder ver el fondo de la ría, siempre que las aguas permitan tener esa visibilidad. Estos paseos son muy divertidos y a veces se pueden realizar con guías para que expliquen todo lo que se está viendo.

    Una actividad muy demandada pero que se realiza sólo ocasionalmente, son las cenas en barco. Se trata de eventos para los que hay que reservar con cierta antelación ya que las plazas son muy limitadas. Cocineros importantes elaboran un menú muy atractivo que se conocerá previamente para disfrutarlo en el mejor entorno, en las aguas de la ría. 

    Por último, hay barcos en los que se puede ir de un punto a otro de forma rápida y entretenida. Por ejemplo, si tienes tu lugar de vacaciones en Cangas o en Moaña y quieres ir a Vigo a pasar un día de compras o viendo la ciudad, puedes hacerlo en barco, evitando atascos y disfrutando de la experiencia del mar. Hay barcos continuamente y durante todo el día.

  • ¿Cómo llegar y aparcar en Palma Aquarium?

    Palma Aquarium invita a descubrir las especies y ecosistemas oceánicos de los siete mares sin salir de Mallorca. Con cerca de medio millón de visitantes al año, el acuario del grupo Coral World International es una de las atracciones estrella de la capital balear. Precisamente por su popularidad, desplazarse en coche hasta sus instalaciones o Reservar Parking Aeropuerto de Son Sant Joan y otros cercanos presenta ciertas dificultades en temporada alta.

    Desde el centro de Palma de Mallorca, los viajeros con vehículo en propiedad o alquiler pueden acceder a través de la autopista de Levante o Ma-19 cuestión de quince o veinte minutos. Por su parte, las líneas de autobús y los taxis mantiene conectado el acuario para los turistas que se desplacen a pie.

    Para estacionar, en concreto, los viajeros con coche, moto u otros vehículos pueden utilizar el aparcamiento oficial de Palma Aquarium, situado en el Carrer de Manuela de los Herreros, o las plazas low cost ubicadas a setecientos metros en Can Pastilla.

    En caso de alta ocupación, una alternativa factible son los parkings del Aeropuerto de Son Sant Joan, a cinco o diez minutos en coche. En concreto, es posible estacionar en el aparcamiento general, express y de larga estancia.

    En Palma Aquarium, grandes y pequeños asisten a un espectáculo marino formado por ocho mil ejemplares de especies tan singulares como el pez payaso, la raya, el caballito de mar, el pez escorpión o la carpa japonesa, sin mencionar su «colección» de escualos, como el tiburón tigre o el de arrecife de puntas negras. Los visitantes más intrépidos disponen de experiencias límite con las que desafiar al miedo, como el buceo con tiburones.

    Desde la Fundación Palma Aquarium se fomenta asimismo la conservación de hábitats y especies acuáticas. Sus iniciativas de divulgación y concienciación inculcan la importancia de estudiar y proteger la vida marina.

  • ¿Queso en el Sushi? Mi Veredicto Tras la Primera y Sorprendente Cata

    Como vigués y amante de la gastronomía de nuestra ría, mi concepto del sushi siempre ha sido bastante purista. Para mí, sushi es sinónimo de pescado fresco: un buen lomo de atún, un salmón que se deshace en la boca, una vieira delicada… La calidad del producto del mar es la que manda. Por eso, cuando empecé a ver en las cartas de algunos restaurantes de la ciudad una sección dedicada al «sushi de queso«, mi primera reacción fue una mezcla de escepticismo y casi ofensa. ¿Queso? ¿Con arroz avinagrado? Me parecía una herejía culinaria.

    Sin embargo, la curiosidad es una fuerza poderosa. Y así, en una cálida tarde de julio, sentado en la terraza de un restaurante japonés del centro con unos amigos, decidí que era el día de retar a mis propios prejuicios. El camarero nos recomendó un roll que, según él, era la estrella de sus creaciones de fusión: un uramaki relleno de queso cremoso tipo Arzúa, tomate seco y aguacate, cubierto con cebolla crujiente. El nombre era prometedor y mi intriga, máxima. «Adelante», dije, sintiendo que estaba a punto de cometer un sacrilegio o tener una revelación.

    Cuando el plato llegó, su apariencia era impecable. Visualmente, era tan apetecible como cualquier otro roll. Con los palillos, cogí la primera pieza con la solemnidad de quien prueba algo por primera vez. Y entonces, la sorpresa. La cremosidad suave y ligeramente ácida del queso gallego se fundía de una manera increíblemente armónica con el arroz. El dulzor del tomate seco y la untuosidad del aguacate creaban un equilibrio perfecto, y la cebolla crujiente aportaba esa textura que rompía la suavidad del conjunto.

    No sabía a queso con arroz. Sabía a un bocado nuevo, complejo y delicioso. La función que normalmente cumple la grasa del pescado o la cremosidad del aguacate la asumía el queso, aportando una dimensión de sabor completamente diferente pero totalmente coherente. No era pesado ni extraño; era reconfortante y atrevido a la vez.

    Aquella noche no abandoné mi amor por el nigiri de jurel o el maki de lubina. Ese trono sigue intacto. Pero sí me deshice de un prejuicio tonto. Descubrí que la cocina es un campo de juego y que, a veces, las combinaciones más inesperadas son las que crean los recuerdos más sabrosos. Sin duda, volveré a pedir sushi de queso. Ha sido la herejía más deliciosa que he cometido.

  • Las Cíes, mis islas: Redescubriendo el paraíso que veo cada día

    Vivo en Vigo, y eso significa que tengo un privilegio que a menudo, por la costumbre, casi olvido. Cada día, desde mi ventana, las veo. Son la silueta que despide al sol, la barrera natural que protege nuestra ría, el faro lejano en las noches claras. Las Islas Cíes. Forman parte tan intrínseca de mi paisaje vital que a veces creo conocerlas de memoria. Pero hoy, con el sol de julio invitando a planear una escapada, me he dado cuenta de que conocer su imagen no es lo mismo que conocer su alma. Y así, he decidido redescubrirlas desde mi ordenador, como un turista en mi propia tierra.

    Mi búsqueda comienza por lo más importante buscar información Islas Cíes y lo que todo el mundo debe saber antes de planificar un viaje: el proceso de reserva. Lejos han quedado los días en que uno podía simplemente bajar al puerto y comprar un billete. Al ser un Parque Nacional, el acceso está controlado para proteger su frágil ecosistema. El primer paso, y el más crucial, es solicitar una autorización de acceso en la web oficial de la Xunta de Galicia. Es un trámite gratuito y sencillo que te proporciona un código pre reserva. Sin este código, es imposible continuar.

    Con la autorización en mano, el siguiente paso es elegir una de las navieras que operan desde el puerto de Vigo. Introduzco el código y, ahora sí, puedo comprar el billete de barco para el día y la hora que he elegido. Este sistema, que al principio puede parecer engorroso, me recuerda la importancia del lugar al que voy. No es un parque de atracciones, es un tesoro que requiere un acceso ordenado y respetuoso.

    Pero mi curiosidad va más allá de la logística. Me sumerjo en mapas de senderismo, refrescando la memoria sobre las famosas rutas. La subida al Faro de Cíes, el principal, es la más icónica, una caminata que promete unas vistas espectaculares del océano. También está la ruta del Alto do Príncipe, más corta pero con una panorámica increíble de la playa de Rodas y el lago que la une a la isla de Monteagudo. Repaso los nombres de las tres islas: Monteagudo, O Faro y San Martiño, recordando que esta última, la más al sur, solo es accesible en embarcación privada.

    Termino mi búsqueda y vuelvo a mirar por la ventana. La silueta es la misma, pero mi percepción ha cambiado. Ahora veo los senderos, las dunas protegidas, la vida que bulle en ellas. Ya no son solo un adorno en mi horizonte. Son un destino que comprendo mejor, un tesoro que siento aún más mío y que estoy deseando volver a pisar, esta vez, con la mirada renovada de quien ha vuelto a estudiar su mapa.

  • ¿Quieres montar una empresa?

    Montar una empresa es una decisión muy importante y por eso hay que contar con el mejor asesoramiento desde el principio. Tanto si lo haces tú por tú cuenta como si tienes socios, debes de contar con un asesoramiento personal. Por ejemplo, si cuentas con socios, ¿va a asumir uno de ellos el cargo de administrador único? ¿Qué tipo de estatutos se van a firmar?

    Es frecuente que, al principio, cuando las cosas están bien entre los socios, estas cosas parezcan poco importantes y se opte por elegir unos estatutos estándar e incluso el administrador se elige un poco a dedo, o en función de quién puede aportar más tiempo. Pero en el caso de que aparezcan los problemas, nos daremos cuenta de lo importante es dejar todo bien atado desde el inicio y conocer a fondo las responsabilidades que implican los cargos que se asumen.

    Por eso, una visita a un abogado especializado en derecho mercantil en Coruña es el primer paso. Este abogado nos asesorará, ya sea en grupo o de forma particular y será pieza clave en la redacción de los estatutos y de las escrituras de la empresa. De esta manera, todos tendrán muy claras sus obligaciones, así como los derechos que pueden tener en cualquier momento. Las decisiones se tomarán de forma mucho más consciente y, aunque romper una empresa siempre es desagradable y complicado, será mucho más fácil porque se sabrá desde el inicio cómo se tiene que hacer.

    Pero, además, el abogado especialista puede ayudarnos en otros temas, como por ejemplo aconsejándonos sobre las subvenciones que podemos pedir u otros temas que ayudarán a que los primeros pasos de la empresa sean un poco más sencillos. 

    Algunas gestorías cuentan con abogados expertos en derecho mercantil, lo que puede ser una excelente opción para tener todos los papeles de la empresa en las mejores manos y poder consultar con el abogado siempre que sea necesario. Por ejemplo, a la hora de leer los contratos que se firmen o que se redacten para los clientes, evitando así posibles problemas legales.

    En los proyectos para crear la empresa siempre hay que contar con el presupuesto para un abogado que colabore con la empresa durante toda la vida de esta, desde antes incluso de su creación hasta que, si llega el caso, su disolución y extinción, la cual también debe ser legal cien por cien.

  • Elige el agarre perfecto para viajar con total seguridad

    En la era de la automoción inteligente, nos hemos acostumbrado a recitar un rosario de acrónimos tecnológicos que nos prometen una seguridad casi infalible: ABS, ESP, EBD, TCS. Nuestros vehículos están equipados con un arsenal de airbags, sensores y sistemas de asistencia a la conducción que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Confiamos en estos guardianes electrónicos para que nos salven de un derrape imprevisto o para que optimicen la frenada en una situación de emergencia. Sin embargo, toda esta sofisticada tecnología, toda esta proeza de la ingeniería, depende de forma absoluta y sin excepción de cuatro pequeñas superficies de contacto, cada una no más grande que la palma de una mano. Son las «zapatillas» de nuestro coche, el único y humilde punto de unión entre una tonelada y media de metal y el asfalto. La conciencia sobre este hecho fundamental es lo que debería guiar cualquier decisión, y es por ello que el acto de comprar neumáticos Pontedeume, o en cualquier otro lugar, trasciende la mera compra de un repuesto para convertirse en una inversión directa en la seguridad de todos los ocupantes del vehículo.

    El elemento más visible de esta pieza de caucho, y quizás el más crucial, es su dibujo. Esos surcos y canales no son un mero adorno estético; son una obra de ingeniería diseñada con un propósito vital: evacuar el agua. En un día de lluvia intensa, tan común en el clima gallego, una fina película de agua se interpone entre la goma y la carretera. Si el dibujo del neumático no tiene la profundidad suficiente, no es capaz de desalojar esa agua con la rapidez necesaria. El resultado es el temido aquaplaning, un fenómeno en el que el coche, literalmente, flota sobre el agua, perdiendo por completo la dirección y la capacidad de frenado. Es una de las situaciones más peligrosas a las que se puede enfrentar un conductor. La legislación establece una profundidad mínima legal de 1,6 milímetros, pero los expertos advierten unánimemente que la seguridad empieza a verse comprometida mucho antes. Un neumático con 3 milímetros de profundidad ya ha perdido una parte significativa de su capacidad de evacuación en comparación con uno nuevo. Esperar a llegar al límite legal es jugar con unos márgenes de seguridad peligrosamente estrechos. Una revisión visual periódica, utilizando los propios testigos de desgaste que incorpora el neumático, es un gesto sencillo que puede prevenir un accidente grave.

    Más allá de la profundidad del dibujo, la composición química del neumático juega un papel determinante, especialmente en un clima tan variable como el nuestro. No todo el «caucho» es igual. Los neumáticos de verano están formulados con un compuesto más duro que ofrece un rendimiento excelente en asfalto seco y caliente. Sin embargo, cuando la temperatura baja de los 7°C, ese mismo compuesto se endurece, pierde flexibilidad y, con ella, una gran parte de su capacidad de agarre, especialmente en mojado. Por otro lado, los neumáticos de invierno o los denominados «todo tiempo» (All-Season) incorporan en su mezcla un mayor porcentaje de sílice, lo que les permite mantener la elasticidad y la adherencia incluso a bajas temperaturas. Para el conductor gallego, que se enfrenta a inviernos fríos, húmedos y a menudo lluviosos, esta diferencia no es un matiz, es un factor de seguridad de primer orden. La capacidad de un neumático para mantenerse «blando» y adherente en una carretera fría y mojada puede reducir la distancia de frenado en varios metros, una distancia que puede ser la que medie entre un susto y una colisión.

    Incluso el mejor neumático del mercado será ineficaz si no se mantiene adecuadamente. La presión de inflado es un factor crítico que a menudo se pasa por alto. Un neumático con una presión inferior a la recomendada por el fabricante se deforma, aumenta la superficie de contacto de forma irregular, se sobrecalienta y provoca un desgaste prematuro y un comportamiento impreciso del vehículo. Por el contrario, una presión excesiva reduce la superficie de contacto, disminuyendo el agarre y provocando un desgaste anómalo por el centro de la banda de rodadura. La recomendación es simple y clara: revisar la presión al menos una vez al mes y siempre antes de un viaje largo, ajustándola a los valores que indica el fabricante en el manual del vehículo o en la pegatina situada en el marco de la puerta del conductor. Este simple gesto, que apenas lleva unos minutos, garantiza que nuestras «zapatillas» pisen de la forma correcta, ofreciendo el máximo rendimiento para el que fueron diseñadas.

    La elección y el mantenimiento de estos cuatro elementos de caucho son, por tanto, un acto de responsabilidad ineludible. Son los que traducen nuestras órdenes —frenar, acelerar, girar— en un movimiento seguro y controlado sobre el asfalto. Invertir en unos neumáticos de calidad, adecuados a nuestro clima y en perfecto estado, es la decisión más inteligente que podemos tomar para proteger nuestra vida y la de quienes nos acompañan en cada viaje.

  • ¿Es fácil moverse en el aeropuerto de Santiago?

    Si es la primera vez que vas a viajar en avión, seguramente te preocupe cómo es todo el proceso. Para empezar, ¿vas a saber desenvolverte en el aeropuerto? Si sales desde Santiago, tiene suerte porque se trata de instalaciones que no son demasiado grandes y en las que es muy sencillo moverse.

    Para empezar, vete con el coche y déjalo en el aparcamiento Santiago de Compostela aeropuerto. No olvide anotar en dónde está tu vehículo para no perderte cuando tengas que recogerlo. Una vez hecho esto, solo tienes que coger el ascensor que te lleve hasta la zona de salidas. Es muy sencillo ya que todo está debidamente señalizado. 

    Hoy, todas las compañías permiten hacer el check-in desde casa, así que lleva todos tus papeles listos para no tener que hacer colas ni ir con demasiada antelación. Pero si no es así, verás los mostradores para poder facturar y solo tendrás que ver cuál es el tuyo para acercarte y realizar tu trámite. No es nada complicado ya que la información está a la vista, pero si no sabes cuál es tu mostrador puedes dirigirte a cualquiera de ellos y te indicarán a dónde tienes que ir. 

    Con todos los trámites listos pasarás por la puerta de embarque y estarás en la zona de espera para poder acceder a tu vuelo, pudiendo realizar alguna compra si así lo deseas. Solo quedará ir hacia tu avión llegado el momento y tomar el vuelo.

    Al ser un aeropuerto pequeño, la cantidad de gente que vas a encontrar no es excesiva y te moverás sin dificultad. Además, el personal del aeropuerto siempre está dispuesto a echar una mano. Por eso, no debes de tener problema, aunque no tengas experiencia en aeropuertos.

    Incluso en los aeropuertos grandes, manejarse con soltura es bastante sencillo. Todo está muy bien señalizado, piensa que por estos lugares pasan muchas personas y algunas no están acostumbradas a estos espacios. La información es muy clara, sencilla y todo está perfectamente coordinado. Al final, te sentirás todo el tiempo guiado como si llevaras a alguien contigo que te va indicando por donde ir. 

    Una vez que hayas roto el hielo con tu primera vez en el aeropuerto, ya no tendrás preocupaciones porque te habrás dado cuenta de lo sencillo que es y estarás listo para repetir tantas veces como sea necesario, convirtiéndote en un viajero con experiencia.

  • ¿Vuelve a caer el cabello implantado?

    Una de las dudas más frecuentes formuladas por aquellos que acuden a un dermatólogo especialista tratamientos alopecia en Vigo para un trasplante de cabello es saber si el pelo implantado puede volver a caerse. 

    Cuando se realiza lo que se conoce popularmente como trasplante de cabello, lo que se hace es extraer cabellos de la propia persona, generalmente de la zona de la nuca. En esta zona, el vello es mucho más fuerte, por eso muchos hombres calvos siguen conservando pelo en esta zona. Estos cabellos extraídos se injertan en las áreas que es necesario rellenar con cabello. Si no se produce ningún problema, como un rechazo, algo muy raro al ser cabello propio, el pelo nacerá sin problemas.

    Muchas personas que recurren a los injertos todavía tienen cabello propio, pero notan que se les ha caído ya mucho y que se les ve el cuero cabelludo. Tras la intervención, vuelven a tener una densidad adecuada de cabello. No obstante, el pelo que no ha sido trasplantado, el suyo propio de la zona, puede continuar cayendo tal como venía haciéndolo y por eso, al cabo de cierto tiempo, puede volver a notarse que el pelo está ralo y que es vuelve a ver el cuero cabelludo. Sería el momento de hacer un segundo implante para completar el proceso iniciado anteriormente. 

    Por tanto, el pelo injertado no se cae. O, mejor dicho, lo hace como cualquier otro pelo, cuando acaba su ciclo, para volver a salir de nuevo. Pero no muere en la raíz, que es lo que sucede con el cabello que se pierde en un proceso de calvicie. Pero un injerto no impide que el pelo que no ha sido injertado continúe con ese proceso de calvicie mencionado y muera. El cabello injertado raramente muere, por lo que se mantiene en su lugar.

    La ventaja de realizarse las intervenciones en dos o más veces es que todo es mucho más natural, porque la persona solo se ve con más pelo, pero no pasa de estar calva o de tener grandes entradas a lucir un cabello más denso. Además, como el precio de la intervención depende del número de injertos, el coste se reparte en varias veces. Por lo tanto, se gana en discreción y en realizar pagos más pequeños. Pero no se frena el proceso de caída del cabello que ya lo había iniciado.